TE ESPERAMOS!

TE ESPERAMOS!

jueves, 24 de diciembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

CALENDARIO 2010

Primer Semestre
Inicio de Clases 22 de Marzo de 2010
Finalización de Clases 05 de Julio de 2010
Plazo de Entrega de Notas 05 de Julio de 2010

Segundo Semestre
Inscripción Cursado 05 al 08 de Julio de 2010
Inicio de Clases 02 de Agosto de 2010
Finalización de Clases 07 de Diciembre de 2010
Plazo Final de Entrega de Notas 07 de Diciembre de 2010 Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

INSCRIPCIÓN DE 1° AÑO

1º) Se establece como llamado de Inscripción para los Ingresantes a Primer Año en 2010 el período que abarca desde el 22 de Febrero al 05 de Marzo de 2010, inclusive, en el horario de 8 a 12 y de 14 a 19 horas, en el Anexo Quinta Agronómica (Centro Herrera UNT) de la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales, Av. Roca al 1900, distribuidos de la siguiente manera: Día .........................................Terminación DNI
22/02/10 .........................................0-1
23/02/10 .........................................2-3
24/02/10 .........................................4-5
25/02/10 .........................................6-7
26/02/10 .........................................8-9
01/03/10 al 05/03/10 ....Todas las terminaciones
Este Cronograma corresponde para los Residentes en la ciudad de San Miguel de Tucumán y el interior de la Provincia de Tucumán. Los Aspirantes que provengan de otras provincias podrán inscribirse cualquier de los días fijados anteriormente, independientemente de la terminación del DNI.-
2º) La Inscripción debe ser realizada en forma personal por el Aspirante o por su Representante, quien deberá acreditar dicho carácter con el respectivo Poder y solicitar la inscripción por nota a Secretaría Académica .-
3º) De conformidad con la Resol. 4/89 del HCS. y 287/993 del HCD., los requisitos para la Inscripción de los Alumnos Ingresantes a esta Facultad de las Carreras de “Abogacía, “Procuración” y “Notariado”, son los siguientes:
a) DNI y fotocopias de las dos (2) primeras páginas; pasaporte (para extranjeros) con fotocopia del mismo.-
b) Título Secundario legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación , en original y fotocopia o Constancia de Título en Trámite, emitida por el establecimiento del cual proviene, con firmas y sellos de las autoridades competentes.-
c) Dos (2) fotografías actualizadas tipo carnet, 4x4, ¾ perfil derecho.-
d) Acta de Nacimiento, en original debidamente legalizada.-
4º) * Los Aspirantes que el momento de la Inscripción para Ingresar en esta Facultad adeuden materias para completar los Estudios Secundarios o Polimodal, especificadas en la Constancia emitida por el establecimiento educativo del cual provienen, revisten el carácter de condicionales.
* Las materias adeudadas deberán ser aprobadas, conforme lo establece la resol. 287/993 del HCD, hasta el día 30 de Abril de 2010.
* Se establece un plazo de cinco (5) días hábiles, a partir del 30 de Abril de 2010, para que los alumnos presenten ante Dirección Alumnos, Departamento de Ingreso, la Constancia de Título Secundario en trámite, especificando que no adeuda materias del Ciclo Secundario o Polimodal, en original con firmas y sellos de autoridades competentes del establecimiento del cual provienen.
* La falta de cumplimiento del requisito de haber completado el Ciclo Secundario o Polimodal hasta el 30 de Abril de 2010, producirá la pérdida del carácter de Alumno condicional de esta Facultad, aún en el caso de que hubieren rendido y/o aprobado pruebas parciales de materias que estuvieren cursando, quedando las mismas sin efecto.-
5º) La documentación que acredite los requisitos exigidos en los puntos a, b, c y d del Art. 3º de la presente Resolución deberán ser presentados por los aspirantes ante el personal administrativo a cargo del ingreso, quien deberá controlar la documentación y autenticar las fotocopias con los originales a la vista, procediendo a entregarle una Solicitud de Inscripción, que deberá ser completada por el aspirante con letra clara, sin omitir algunos/s de los datos que se solicitan, y por el personal administrativo responsable del ingreso.
La Solicitud de Inscripción deberá ser presentada por el aspirante, junto con la documentación autenticada, en el Centro de Cómputos creado a tal fin, para ser grabada en el sistema informático. La documentación será archivada en el legajo personal del ingresante, entregándosele al interesante un Comprobante de Inscripción donde constará la condición del mismo, número de Libreta Universitaria y PIN (código de identificación personal).
Cumplido este procedimiento, el Aspirante recién estará en condiciones para comprar la Libreta Universitaria Leer Mas......

viernes, 18 de diciembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

UBA: el 15 de diciembre, se realizó la Asamblea Universitaria con represión...



La asamblea se hizo con las autoridades universitarias que no están aun en funciones y además impidieron el ingreso de varios asambleístas. A esto sumemos que, por estatuto, la elección debe realizarse en una sede universitaria, pero se volvió a recurrir a la complicidad del gobierno para utilizar el Congreso, en idénticas condiciones a la elección del 2006: en medio de gases y balas de goma.La fecha se adelantó aún con el voto negativo de las facultades de Ciencias Exactas y Sociales. Esto forzó el adelantamiento de las elecciones de decano en todas las facultades, y en ningún lugar hubo debate sobre proyectos y candidatos. Incluso dos facultades no eligieron decano: Arquitectura y Sociales.Hallú buscó garantizar su propia reelección. Sacó una resolución proponiendo que el Congreso sea la sede para que pueda tener a la policía federal.

Ya en 2006, el gobierno a través de Filmus fue el operador del acuerdo que en principio cerró filas con Alterini, que aglomeró a los radicales. Y se desató un proceso alrededor del problema de Derechos Humanos y los estudiantes proponiendo la democratización. De ahí se desató una crisis de poder. La UBA estuvo ocho meses sin rector. Y tras eso surge el acuerdo con Hallú, un candidato débil, de consenso, que reemplazó a Alterini. Fue un acuerdo de co-gobierno entre sectores dispares. La Secretaría Administrativa es la que controla todo, y estaba a cargo de Giusti, funcionario macrista y soldado de Shuberoff, ex-Rector Radical de la UBA. Y Carlos Mas Vélez, del mismo riñón, con la Secretaría General.Ese sector es el dueño de la universidad y estos personajes controlan los centros estra-tégicos de poder real en la universidad. A los secretarios los destina el Consejo Superior, que es en este caso una corporación.

Mantener ese poder es lo que apuntala a Hallú y su adelantamiento electoral. El control de convenios, contratos, fundaciones, editoriales, etc. es lo que se reparten. La universidad es la consultora fundamental del Estado: autoriza productos, los certifica etc., tercerizando el trabajo de las consultoras privadas. Y debemos incluir los postrados pagos.Esto marca la necesidad de apoyarse en el movimiento estudiantil y enfrentar a estas mafias, que los estudiantes lo hagan de la forma que puedan, ellos son el único sector en condiciones de salvar la universidad.

Bruno CernuschiEx – Decano Fac. Ingeniería Consejero Directivo Docente
Leer Mas......

martes, 15 de diciembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

CAMBIO DE HORARIO DE EXAMEN

Historia del Pensamiento Político y Jurídico “B”
Mesa Turno: del 16/12, 8.00 hs Mesa Turno: pasa para el 16/12, 16.00 hs Leer Mas......

jueves, 19 de noviembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

Joaquín V. González: La Marea ganó el Centro


En la misma semana donde los trabajadores del Subte peleaban por el reconocimiento de su sindicato y enfrentaban a la patota de la UTA, las organizaciones sociales en la calle reclamaron al gobierno de Cristina mayores medidas contra la pobreza en el país. En la misma semana, donde se daba el debate sobre la tramposa reforma política K y el modelo de representación sindical que tiene que tener el país, se realizaron las elecciones a Centro de Estudiantes del profesorado Joaquín V González.Hace tres años que La lista 26 “EL FRENTE”, (integrada por el PO y el PCR), estaban en la conducción del centro. La misma realización de las elecciones en época de parciales y a dos semanas de terminar las clases, demostraba una política contraria a incentivar la participación estudiantil. Su política sectaria y burocrática hacia los estudiantes del profesorado, para enfrentar los ataques del gobierno nacional y municipal, los llevó a aislarse más de los estudiantes. Así terminan tres años de un centro vació, que sólo demostró ser una fotocopiadora con poca participación estudiantil. Un centro que creyó en las promesas que les dejó el INFOD (Instituto de Formación Docente) sobre la prorroga hasta el 2010, objetivo tan buscado por la carrera de historia para presentar su reforma del plan de estudios. Esta promesa de palabra término siendo toda una mentira, ya que aun no se logro tener los plazos pedidos.

A estas elecciones se presentaron tres listas. La Lista 26 que tuvo un 37%, La Lista 20 Octubre (PTS) que tuvo un 19% y la Lista 13 “LA MAREA”, Alternativa Estudiantil (MST +INDEPENDIENTES) y La 29 de Mayo que gano con el 43% de los votos. La Marea fue la única opción unitaria que se proponía cambiar el centro de estudiantes. De esta manera, una gran cantidad de estudiantes se expresaron en las elecciones por la construcción de un nuevo modelo de centro que sea realmente democrático y de todas las carreras. En estas elecciones se debatió sobre que herramienta gremial se necesitaba para enfrentar los próximos ajustes a la educación que tienen planteados en el presupuesto 2010, tanto el gobierno de Macri como el de Cristina.


Seguir la pelea por un mayor presupuesto para salarios docentes y el mantenimiento de nuestro edificio, conseguir las prórrogas para el vencimiento de los planes viejos de varias carreras como Ingles y Matemática, que afecta a más de 300 estudiantes, son puntos importantes y urgentes en nuestro programa. Donde ya tiene que haber una respuesta de parte de las autoridades del profesorado a los estudiantes. También el impulsar procesos institucionales interclaustros para conocer y debatir cada reforma en los planes de estudio de cualquier carrera, defender a los ingresantes 2009 ante los ataques del gobierno nacional y municipal en su plan de estudios. Todos estos problemas que actualmente viven los estudiantes del profesorado son urgentes.El resultado de las elecciones de Junta Departamental de Historia, donde LA MAREA obtuvo un consejero, y haber ganado el Centro de Estudiantes, nos pone ante un gran desafío. Necesitamos un centro que realmente sea de todas las carreras y por lo tanto representativo. Para esto ya comenzamos en la próxima semana a realizar un plenario abierto a todos los estudiantes para charlar los pasos a seguir para conseguir las prorrogas para las carreras que vencen ahora a fin de año y lograr los plazos necesarios para que los compañeros de Historia puedan presentar el plan de Estudios que necesitan.

Desde Alternativa Estudiantil en la MAREA vemos que comienza un nuevo momento en el profesorado, con una perspectiva de más ajustes al presupuesto educativo y más conflictividad social. Este nuevo centro del Joaquín V González será un actor más que estará en la calle para pelear por más presupuesto y en defensa de la educación pública.

Cristian jurado, copresidente electo de centro de estudiantes
Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

NO A LA “REFORMA POLÍTICA

Las fuerzas abajo firmantes, representantes del más amplio espectro político e ideológico, expresamos nuestro rechazo a la “Reforma Política” anunciada por el Gobierno Nacional. El proyecto enviado al Congreso es un ataque a las más elementales libertades democráticas y a la soberanía popular.Es inconstitucional, porque viola el derecho a elegir y ser elegido.Es proscriptiva, ya que impone una serie de obstáculos tendientes a que los partidos no puedan preservar su legalidad, ni puedan participar de la elección general.Es regimentadora, puesto que introduce al Estado en la vida interna y en la autonomía de los partidos. Además, mediante las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, permite que los afiliados a un partido político elijan a los candidatos de otro y viola el derecho de los partidos a elegir a sus propios candidatos.Es autoritaria, porque el Poder Ejecutivo concentra los resortes más importantes en torno al financiamiento, concesión de espacios públicos en los medios, control de los comicios y escrutinio. Además, los aportes privados seguirán existiendo, y con más fuerza que nunca, bajo la forma de “donaciones particulares”.Fomenta el bipartidismo cerrándole el paso a las fuerzas emergentes.En síntesis, impugnamos esta reforma por antidemocrática, proscriptiva y autoritaria y convocamos a todos los que se oponen a ella a pronunciarse y movilizarse en su repudio.
Senadores nacionales: Luis Juez, Samuel Cabanchik, Norma Morandini, Carlos Rossi; Diputados nacionales: Fernando “Pino” Solanas, Alcira Argumedo, Verónica Benas, Mario Cafiero (mc), Jorge Cardelli, Victoria Donda, María América González, Claudio Lozano, Eduardo Macaluse, Cecilia Merchán, Miguel Monserrat (mc), Luis Zamora (mc); Diputados C.A.B.A: Jorge Altamira (mc), Adrián Camps, Patricio Echegaray (mc), Lía Méndez (mc), Liliana Parada, Vilma Ripoll (mc), Gerardo Romagnoli, Jorge Selser, Patricia Walsh; Diputados provinciales: Liliana Olivero, Laura Berardo, Daniel Campos (mc), Enrique Inda (mc), Pablo López, Carlos Martínez, Carlos Morello, Patricia Poblete, Héctor Romano, Paula Sánchez; Partidos polìticos nacionales: Autodeterminación y Libertad - Gustavo Baamonde, Comunista - Patricio Echegaray; Comunista Revolucionario - Antonio Sofía, Concertación FORJA - Silvano Lanzeri, Convergencia de Izquierda - Juan Carlos Beica, Democracia Cristiana - Carlos Traboulsi, FOS - Eduardo Barragán, Frente Cívico y Social - Luis Juez, Impacto Ciudadano - Hugo Gentili, Humanista - Claudia Neva, Intransigencia Popular - Ernesto Lescano, Izquierda Socialista - José Castillo, Libres del Sur - Humberto Tumini, MAS - Héctor “Chino” Heberling, Movimiento Socialista de los Trabajadores MST - Alejandro Bodart, Partido Obrero - Néstor Pitrola, PAIS - Mariano Acevedo, PROBAFE - Samuel Cabanchik, Partido de los Trabajadores Socialistas PTS - Christian Castillo, Socialista Auténtico - Mario Mazzitelli. Leer Mas......

jueves, 5 de noviembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

UNCuyo, Mendoza: Ganamos el Centro de Políticas y Sociales





El 20 de octubre el Frente Dale barrió de la conducción al frente kirchnerista Integración



Es un triunfo histórico, siendo la primera vez que la izquierda gana el Centro de Estudiantes de la facultad que ha encabezado cuanto movimiento estudiantil haya surgido en la provincia. La contundente victoria, por una diferencia de 113 votos (10%), expresa el rechazo a la política K y la conducción de Integración.Frente al vaciamiento de las aulas que estamos viviendo producto de la crisis, Integración actuó en sintonía con el gobierno K, que recorta presupuesto educativo mientras reserva millones para deuda externa, negocia la vuelta del FMI y reprime a los trabajadores.


La conducción K del centro se pasó el año boicoteando los intentos de organización estudiantil, desconociendo resoluciones de asambleas y borrándose de las movilizaciones contra el tarifazo y en solidaridad con Terrabusi. A pesar del apoyo del Decanato y las autoridades de que goza Integración, y de la escasa cantidad de estudiantes en las aulas, el estudiantado votó en masa para echar de su Centro a la derecha soberbia kirchnerista.A diferencia de las elecciones legislativas del 28 de junio, no fue el radicalismo el que aprovechó el voto castigo anti-K. Franja Morada, reunificada tras dos años de presentarse en dos listas, se postulaba para disputar el Centro y quedó en un lejano cuarto lugar.


También en contraste con las legislativas, más que un voto castigo, se expresó el apoyo explicito a un proyecto político de Centro de Estudiantes distinto: democrático, independiente del gobierno y autoridades, para la unidad y la movilización.El MST y el Dale estuvimos a la cabeza de la lucha que movilizó miles y ganó el medio boleto el año pasado. A comienzos de este año organizamos a los ingresantes para reclamar el boleto que les querían negar e impulsamos la movilización que impidió el aumento de la bandeja del comedor.


A lo largo del año impulsamos las asambleas de curso y generales, la movilización por más becas, contra el tarifazo, contra el golpe en Honduras y en solidaridad con la lucha de Terrabusi, y marcamos un ejemplo de la organización desde los cursos, en la coordinación de Comunicación que conducimos hace dos años.En el camino hemos construido al Dale somos alternativa unitaria de lucha, que ganó la coordinación de Comunicación en el 2007, salió segunda fuerza el año pasado, y ganó las elecciones a Consejo en abril. Ahora, sumándose la Caldera y todo un grupo de independientes en pos de la necesidad de recuperar el Centro, los estudiantes nos eligieron como la mejor opción para tomar en sus manos su herramienta gremial.Los resultados reflejan el apoyo a este proyecto.Además de ganar el Centro por amplio margen, mantuvimos Comunicación (la carrera más grande) con el 47% de los votos entre 8 listas (181 votos contra 70 de Integración, que salió segundo), lo que implica un tremendo apoyo al trabajo que venimos haciendo en la carrera. Y ganamos Trabajo Social, la segunda carrera en cantidad de estudiantes, que conducía Integración. Además, la Walsh (PJ) perdió Sociología, ganada por el PTS.


Este notorio avance de la izquierda refleja la etapa que vivimos en el país, marcada por el derrumbe de los K, la incapacidad de la oposición de derecha de presentarse como alternativa ante el pueblo, y la irrupción en la palestra política de los trabajadores, la izquierda y los luchadores como fuente de una verdadera alternativa a la barbarie del capitalismo.Esto deja en ridículo al Decanato y el Rectorado, que nos descalificaron como un “grupo ultra-minoritario que no representa a nadie” cuando escrachamos a la embajadora yanqui el 17 de octubre.


Lo más importante de este triunfo es la posibilidad de organizarnos frente a la crisis del capitalismo y al gobierno que pretende que la paguemos nosotros. Para luchar por nuestras reivindicaciones y en unidad con los trabajadores y el pueblo para que la crisis la paguen aquellos que la generaron. Para luchar por una verdadera educación pública y por una sociedad en la que no lucren unos pocos a costa de la miseria de la mayoría. Ahora organizamos el Centro desde los cursos y en las calles.



Federico Moreno


Secretario General, CECPyS
Leer Mas......

miércoles, 4 de noviembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

Materia: “Derecho de la Empresa y de los Negocios”

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Materia: “Derecho de la Empresa y de los Negocios”
PROGRAMA DE ESTUDIO
Unidad 1: Derecho Comercial, Derecho de la Empresa y Acto de Comercio
1.- El Derecho Comercial. Concepto, origen y evolución histórica: Antigüedad; Edad Media; Sociedad Industrial y post-industrial; su relación con el capitalismo. Exigencias históricas de la actividad mercantil de fin de siglo: a) Relativas al mercado: la globalización; mercados electrónicos; activos virtuales. b) Pérdida de la importancia del papel (desmaterialización); c) Revaloración de los contratos de colaboración y en especial de las sociedades de capital; d) La reorganización societaria y las megafusiones; e) Los avances tecnológicos; f) El incremento de los activos financieros con relación a los activos reales. Elementos del nuevo sistema. Incidencia de la Ley 24.240; Tendencias actuales en tutela de usuarios y consumidores.- 2.- El derecho comercial en nuestro país. Situación anterior a la codificación. El Código de Comercio para el estado de Buenos Aires. Su adopción por otras provincias. Su adopción como Código de la Nación. El método y el contenido original del Código de Comercio. Su comparación estructural con otros códigos. La sanción del Código Civil y la necesidad de la reforma del Código de Comercio. La reforma del Código de Comercio de 1889. La legislación “complementaria” del Código de Comercio.- 3.- Autonomía del Derecho Comercial. Su enfoque. Didáctica; Legal; Científica. El derecho comercial y su relación con el derecho civil. Análisis de las reglas I, II y V del título preliminar y los art. 207, 218 inciso 6º y 219 del Código de Comercio.- 4.- Fuentes del derecho comercial. Concepto y clases. Orden de prelación de las fuentes. Los usos y costumbres. Los principios generales del derecho comercial. Enumeración. Relevancia del principio de la buena fe. Jurisdicción comercial. Clases. Arbitraje. Interpretación de la ley mercantil. Concepto. Principios.- 5.- El acto de comercio. Intentos de formulación conceptual. La concepción del Rocco. Doctrina de la Vega. Crítica. Las clasificaciones de los actos de comercio. El acto de Comercio en el Derecho Argentino. Sistema del art. 8º. Alcance de la expresión "Acto de Comercio". Carácter de la enunciación del art. 8º. Calificación legal y voluntad de las partes. Análisis de la enumeración del art. 8º. Jurisprudencia y opiniones doctrinarias. Los demás actos especialmente legislados. (Inc.11 del art.8º). Los llamados actos mixtos. Alcance y problemas de interpretación del art. 7º. El art. 5º. Los actos subjetivos. Delitos y cuasidelitos.- 6.- La unidad del derecho privado. La tendencia unificadora. La integración. La disgregación. La Unificación del Derecho Privado en la Argentina. El proyecto de 1987.-
Bibliografía: * Etcheverry, R. A.: “Manual de derecho comercial” , Editorial Astrea, Buenos Aires.- * Fontanarrosa, Rodolfo: “Derecho Comercial Argentino” , Víctor P. Zavalía Editor, Buenos Aires.- * Halperin Isaac y Butty E.: “Curso de Derecho Comercial” (Volumen I - Parte General), Editorial Depalma, Buenos Aires.- * Otaegui, Julio C.: “Historia del Derecho Mercantil en los siglos XIX y XX”, Ed. Abaco, Buenos Aires.- * Romero, J. I.: “Curso de Derecho Comercial” , Editorial Depalma, Buenos. Aires.- * Rouillon Adolfo A: “Código de Comercio comentado y anotado” , Tomo I, Editorial La Ley , Buenos Aires.- * Vítolo R. D: “Manual económico jurídico de la empresa y de las inversiones extranjeras” , Editorial AD HOC, Buenos Aires.-
Unidad 2: La Empresa
1.- La empresa: concepto económico y jurídico . Posiciones doctrinarias: a) Concepción subjetiva, b) Bifurcación del subjetivismo, c) Criterio objetivo, d) Teoría intermedia, e) La empresa como actividad. Doctrina negatoria. Opinión de Etcheverry. El fin de lucro.- 2.- Elementos de la Empresa. Organización y actividad.- 3.- Empresa, Fondo de Comercio y Sociedad: distinción . Concepto y caracteres que diferencian a una de las otras figuras.- 4.- Pequeños comerciantes individuales y entes colectivos. PyME . Definición de comerciante: exposición y crítica. (arts. 1 a 7 del Código de Comercio). PyME: Definición. Beneficios. Sociedades de Garantía Reciproca: Objeto, Límite operativo, Operaciones Prohibidas, Denominación, Tipos de Socios, Derechos de los socios, Exclusión de los socios (Ley N° 24.467). MIPyME: Caracterización (Resol. N° 22/2001 y 24/2001 Secret. Pequeña y Mediana Empresa), Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro , Pequeña y Mediana Empresa -Fonapyme- y Fondo de Garantía para la Micro , Pequeña y Mediana Empresa -Fogapyme- (Ley N° 25.300).- 5.- Nombre, domicilio y capacidad. Menores. Nombre comercial: adquisición, protección, caracteres objetivos y subjetivos. Capacidad (arts. 9 a 24 del Código de Comercio). Menores de edad: autorización, quienes pueden concederla en cada caso. Régimen según Leyes N° 17.711 y N° 23.264. Situación de la mujer bajo el régimen de las leyes N° 11.357 y N° 17.711.- 6.- Agentes auxiliares: Subordinados (Factores, viajantes) y Autónomos (corredores, rematadores). Factores y dependientes: Definiciones. Extensión y límites de sus poderes. Efectos de la obligación contraída por los factores. Prohibiciones. Responsabilidad. Derechos y obligaciones. Viajantes: Concepto. Función. Derechos y Obligaciones. Corredores: Definición. Comercialidad del corretaje. Condiciones habilitantes. Matriculación: requisitos. Facultades. Derechos y obligaciones. Remuneración. Responsabilidades y Sanciones. (arts. 31 a 38 de la Ley N ° 20.266 modif. por Ley N° 25.028). Rematadores o Martilleros: Definición. Condiciones habilitantes. Inhabilidades. Matrícula. Facultades. Obligaciones y derechos. Comisión. Prohibiciones. Responsabilidades y Sanciones. (arts. 1 a 30 de la Ley N ° 20.266 modif. por Ley N ° 25.028).-
Bibliografía:* Broseta Pont; Manuel: “Manual de Derecho Mercantil” . Edit. Tecnos S.A., Madrid, España, 2002.- * Etcheverry, Raúl Aníbal: “Derecho Comercial y Económico” Parte General. Ed. Astrea. Buenos Aires, Argentina.-
Unidad 3: Propiedad Intelectual
1.- Derecho de la Propiedad Intelectual. Bienes Materiales e Inmateriales. Emblemas y Enseñas. Signos distintivos. Convenio de Paris sobre protección de la propiedad Industrial.- 2.- Marca. Registro. Clases. Importancia de la marca en la moderna empresa comercial. Función económica de la marca. Régimen legal, Ley 22.362. Adquisición y Duración. Las Marcas de Hecho. Procedimiento de inscripción. Recursos. Medidas Precautorias. Jurisprudencia Marcaria. Convenio de Paris. Categorías. Sanciones Penales.- 3.- Modelos de utilidad en la Ley 24.481 y Ley 26.402. Modelos y Diseños industriales en el Decreto Ley 6.673. Adquisición y Duración. Sanciones Penales.- 4.- Patentes de invención. Normativa constitucional. Ley 24.481. Patentabilidad. Derechos. Autoridad de aplicación. Adquisición y duración. Procedimiento de inscripción. Recursos. Patentes Prohibidas. Transmisibilidad. Licencias contractuales y sin autorización. Patentes de Adición. Nulidad y Caducidad. Extinción del derecho. Sanciones Penales.- 5.- Transferencia de Tecnología. Know How. Ley 22.426 y Dto. 580/81. Caracteres, elementos, objeto, tiempo, modalidades de este contrato.- 6.- Protección del Software, criterios legislativos, jurisprudencia. Ley 25.036. Concepto jurídico de software. Contrato de licencia de uso.-
Bibliografía: * Bergel Salvador y Correa C.: “ Patentes y Competencia” . Ed Rubinzal Culzoni. Santa Fe. 1996.- * Correa Carlos: “ Derecho de Patentes” . Ed. Claridad, Bs As 1999.- * Correa Carlos: “ Acuerdos TRIPs” . Ed Claridad, Bs As 1998.- * Sherwood Robert: Propiedad Intelectual y Desarrollo Económico” . Ed Heliasta Bs As. 1990.- * Etcheverry, Raúl Aníbal: “ Manual de derecho comercial, parte general” . Editorial Astrea, Buenos Aires.- * Etcheverry, Raúl Aníbal: “ Derecho comercial y económico, Contratos. Parte especial”. Tomo 3. Editorial Astrea, Buenos Aires.-
Unidad 4: La Organización del Empresario
1.- Obligaciones comunes a los comerciantes. La matrícula: Objeto, lugar, oportunidad, requisitos y procedimientos para su obtención. Efectos que manifiesta, tanto para el comerciante como para la sociedad. Carácter de la inscripción.- 2.- Contabilidad Mercantil. Libros de Contabilidad: formalidades, valor probatorio. Libro diario y libro de Inventarios y Balance: rubros que lo integran. Comerciante individual y sociedades mercantiles: concepto y requisitos legales. Sistema de partida doble. Conservación de libros y documentación, sanciones.- 3.- Prueba de los libros de comercio, correspondencia y documentación comercial. Principio de prueba por escrito. Publicidad de la contabilidad. Exhibición general y parcial: casos, requisitos, procedimiento, negativa a exhibirlos. Condiciones para prueba a favor, en contra, indivisibilidad, valor de libros como principio de prueba. Prueba de terceros extraños al pleito.- 4.- Los derechos de los comerciantes. Arts.14 y 17 de la Constitución Nacional.- 5.- Rendición de Cuentas: concepto y requisitos. Personas Obligadas, régimen legal. Oportunidad y lugar de la rendición.- 6.- Registro Público de Comercio: Régimen, organización, funciones, actos registrables. Efectos. Otros Registros Mercantiles.-
Bibliografía: * Etcheverry Raúl: “ Derecho Comercial y Económico ”. Editorial Astrea, Buenos Aires.- * Fontanarrosa. Rodolfo : “ Derecho Comercial Argentino ” , Víctor P. Zavalía Editor, Buenos Aires.- * Zavala Rodríguez, Carlos : “Código de Comercio Comentado y Leyes Complementarias”.-
Unidad 5: Los Contratos Comerciales
1.- Contratos comerciales: concepto, autonomía de la voluntad, limitaciones en el derecho mercantil .Formación de los contratos: Oferta o propuesta contractual.: requisitos, formas y modalidades, oferta al público Autonomía y obligatoriedad de la oferta. Efectos. La aceptación.- 2.- Forma de los contratos: Principio general. Pluralidad de ejemplares. Fecha cierta. La prueba de los contratos. Interpretación. Análisis de los medios de prueba, la firma, la firma digital.- 3.- Nulidad y conversión de los contratos. Principio de Conservación del contrato. Resolución de los contratos con prestaciones recíprocas: ámbito de aplicación del art. 216 del Código de Comercio. Mora y culpa. Resolución por autoridad del acreedor. Intimación. Pacto Comisorio Expreso. Resolución Judicial. Efectos de la resolución. Daños resarcibles. Rescisión.- 4.- Efectos de los contratos. Prescripción en materia comercial: caracteres.- 5.- Nuevo ámbito de la contratación comercial y nuevas figuras contractuales: caracteres. La contratación en masa y en serie. Contratos preliminares. Normativos. De adhesión. Las condiciones generales de la contratación. Contrato regulados en el Código de Comercio los que no están, aplicación de usos y costumbres.- 6.- Prescripción de los contratos mercantiles: plazos y cómputos. Prolongación o abreviación convencional de los plazos. Casos de prescripción adquisitiva en el Código de Comercio. Prescripción liberatoria. Plazo general. Plazos especiales para la compraventa, seguros, letra de cambio, pagaré, cheque y cuenta corriente.-
Bibliografía: * Etcheverry, Raúl: “ Derecho Comercial y Económico ” Contratos Parte General. Editorial Astrea, Buenos Aires.- * Fontanarrosa. Rodolfo : “ Derecho Comercial Argentino ” , Víctor P. Zavalía Editor, Buenos Aires.- * Zavala Rodríguez, Carlos : “Código de Comercio Comentado y Leyes Complementarias”.
Unidad 6: Contratos Regulados en el Código de Comercio
1.- Contrato de compraventa comercial: concepto, caracteres. Diferencias con la compraventa civil. Elementos esenciales. Objeto. Bienes excluidos. El Precio. La seña. Función económica de la compraventa comercial. Forma y prueba del contrato de compraventa. Modalidades de la compraventa comercial. Tradición. Casos de tradición simbólica. Efectos de la compraventa comercial: Derechos y obligaciones del comprador. Derechos y obligaciones del vendedor. Vicios redhibitorios. Prescripción en la compraventa comercial: términos. Convención de Viena de 1980.Convención de La Haya sobre ley aplicable. Cláusulas usuales CIF, FOB y FAS.- 2.- Mandato comercial: concepto, onerosidad. Derechos y obligaciones del mandatario. Derechos y obligaciones del mandante. Promesa del hecho de un tercero: efectos. Comisión: concepto y diferencias con el mandato, corretaje, locación de Servicios y el contrato estimatorio. Antecedentes. Régimen Normativo. Función económica de la comisión. Elementos esenciales y elementos naturales. Partes del contrato. Objeto del contrato. Formación del contrato. Forma y prueba del contrato. Efectos: derechos y obligaciones de las partes. Comisión de garantía. Duración del contrato. Extinción del contrato: causas.- 3.- Contrato de mutuo comercial: concepto y caracteres del mutuo comercial. Intereses: clasificación según su origen y función.- 4.- Contrato de depósito comercial: concepto, caracteres, onerosidad. Derechos y obligaciones de las partes. Empresas de depósito. Contrato de garaje.- 5.- Contratos de garantía comercial: Fianza comercial: concepto, caracteres, diferencias con la fianza civil. Derechos y obligaciones de las partes. Ejecución de la garantía. Casos de Liberación de la fianza. Prenda comercial; concepto. Derechos del acreedor prendario. Enajenación de la cosa prendada: obligaciones del acreedor.- 6.- Prenda con registro: antecedentes, concepto, régimen legal. Obligaciones garantizables. Alcance de la garantía. Formalización y registro del contrato. Tipos de prenda. Derechos y obligaciones de las partes. Enajenación de los bienes prendados. Circulación del certificado de prenda. Caducidad y cancelación de la inscripción. Ejecución prendaria. Procedimiento.
Bibliografía: * Araya Miguel C.: “ Derecho de la Empresa y del Mercado” . Ed. La Ley , Bs As, 2008.- * Etcheverry, Raúl A.: “ Derecho Comercial y Económico. Contratos. Parte General y Parte Especial” . Ed. Astrea. Bs As 1994.- * Fontanarrosa, Rodolfo: “ Derecho Comercial Argentino” . Tomo III. Ed. Zavalía. Bs As 1967.-
Unidad 7: Contratos Mercantiles no Regulados en el Código de Comercio
1.- Contrato Estimatorio. Concepto. Antecedentes. Función Económica. Naturaleza Jurídica. Distinción con figuras afines. Características Generales del Contrato. Comercialidad. Elementos. Derechos y obligaciones de las Partes. Formación del contrato. Efectos. Antecedentes Jurisprudenciales. Anteproyecto de Unificación de 1987.- 2.- Contrato de Cambio. Nacimiento del contrato de cambio. Causas. Aligeramiento de requisitos formales. Importancia de “honrar las letras”. Separación de la causa fuente. Caracterización. Desmaterialización de los títulos de crédito. De títulos valores a valores sin título Denominación a) Títulos valores b) Títulos circulatorios c) Títulos de crédito.- 3.- Contrato de Agencia. Concepto. Origen. Objeto. Caracteres. Clasificación. Comparación con otros Contratos del Derecho Comercial. Efectos del Contrato. Responsabilidad de las partes frente a Terceros. Formas de retribución del Agente. Tipos especiales de Agencia. Extinción del Contrato de Agencia Comercial. Rescisión Unilateral del Contrato de Agencia. El Nuevo Proyecto de Código Civil, Unificado con el Código de Comercio. Quiebra. Prescripción. Contrato de Distribución Comercial. Introducción. Caracterización. Comparación con otras figuras Contractuales. Naturaleza Jurídica. Concepto. Elementos. Caracteres. Regulación Legal. Derechos y Obligaciones de las partes. Responsabilidades de las partes. Contrato de Concesión Comercial. Introducción. Caracteres. Nuevo Proyecto de Código Civil de la República Argentina Unificado con el Código de Comercio. Elementos. Comparación con otras figuras contractuales. Duración del Contrato. Obligaciones y Derechos de las partes. Responsabilidades de las partes. Concesiones en particular. Extinción. Responsabilidad del Concedente frente a los Acreedores del Concesionario Fallido. Extensión de la Reparación por Rescisión Unilateral. Rescisión Intempestiva en los Contratos de Distribución Comercial, agencia y Concesión. Introducción. Rescisión Unilateral. El Caso "Automóviles Saavedra". El Quantum Indemnizatorio.- 4.- Franchising. Introducción. Origen. Clasificación. La cadena de Franquicias. Caracteres. Regulación Legal. Rasgos Característicos. Elementos. Plazo. Comparación con otros Contratos Afines. Derechos y Obligaciones de las partes. Análisis en particular de las principales obligaciones del contrato de Franchising. La puesta en marcha del Sistema de Franquicia. Análisis de los Riesgos Comerciales y Legales de la Franquicia. La Franquicia Internacional. Proyecto de Código Civil Unificado con el Código de Comercio. Extinción. Extensión de Quiebra del franquiciado al franquiciante.- 5.- Contrato de Licencia Industrial, licencia y venta de Software. Breve reseña de los modelos protectores. Licencias Compulsivas. Modalidades. Licencia de distribución. Importación y exportación. Importaciones paralelas. Licencia de fabricación. Licencia de desarrollo. Licencia exclusiva. Derecho del licenciante a explotar por sí la patente o la tecnología licenciada en forma exclusiva: a) Carácter real o personal de los derechos otorgados al licenciatario; b) Licencias exclusivas abiertas y cerradas, Licencias singulares. Licencias simples. Sublicencia. Licencia personal. Licencia de empresa. Licencia de “grupo empresario”. Las Partes. Obligaciones del Licenciante. Obligaciones del Licenciatario. Forma y Prueba. Resolución. Consecuencias. Presupuestos Contractuales .- 6.- Contrato de Capitalización y Ahorro Para Fines Determinados. Descripción. El ahorro y capitalización como técnica de comercialización. Sistemas de ahorro previo y contrato de ahorro. Obligaciones colaterales sistemáticas. Traslación de riesgos al adquiriente. Contrato de ahorro. Finalidad. Sujetos autorizados. Contrato asociativo o de cambio. Contrato conexo. Obligaciones de las Partes. Daños por Incumplimiento. Resolución y rescisión contractual.-
Bibliografía: * Etcheverry, Raúl A. (Director): “ Derecho Comercial y Económico. Contratos Parte Especial. Tomo 1, 2 y 3” . Ed Astrea Bs. As. 1995.- * Hocsman, Heriberto S. (Autor) - Tupa, Fernando A. (Colab.) - Michelini, Marí L. (Colab.): “ Contratos Modernos de Distribución Comercial”. Ed. Astrea Bs. As. 2007.-* Lorenzetti, Ricardo L.: “ Tratado de los Contratos-Parte Especial Tomo I” . Ed. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe 1999.- * Marzorati, Osvaldo J.: “Sistemas de Distribución Comercial” . Ed. Astrea, Bs. As. 2008.-
Unidad 8: Derecho de los Negocios y Comercio Internacional.
Regulación 1.- El Derecho de los Negocios Internacionales: Fuentes, Colisión de Normas, Orden Público. Principios Generales de Derecho Internacional Privado. a ) Consideraciones Previas : Antecedentes del Derecho Comercial. “Lex Mercatoria”. Codificación. Revolución Industrial. Características del Nuevo Ambito y de las nuevas figuras contractuales. Fuentes del Derecho Comercial Internacional. Principios De Unidroit Sobre los Contratos Comerciales Internacionales. b ) Derecho Internacional Privado y Ambito del Derecho de los Negocios Internacionales . Colisión de Normas. Orden Público. Fraude a la Ley.- 2.- El problema de las Calificaciones. Jurisdicción Competente. Prórroga de Jurisdicción. Ley Aplicable. Jurisdicción Arbitral. El problema de las calificaciones: Según La “Lex Fori”, y la “Lex Causae”. Doctrinas Autárquicas. Jurisdicción Internacional: Tratados Multilaterales, del Mercosur. Fuente Interna. Prórroga de Jurisdicción del Estado Nacional a Favor de Jueces Extranjeros. Nuestro País y la Jurisdicción Internacional en Materia Contractual. Inmunidad de Jurisdicción y Ejecución de Laudos Extranjeros: Introducción, Ley Aplicable. Métodos Modernos de Solución de Disputas. Arbitraje: Concepto. Fundamentos y Naturaleza Jurídica. Clases de Arbitrajes. Arbitraje en el Derecho Argentino. Arbitraje Internacional. El procedimiento en el Arbitraje Comercial Internacional.- 3.- Comercio Internacional y Formas de Integración. Organización Mundial del Comercio. a) C omercio Internacional y formas de Integración: Comercio Internacional, Asociación le Libre Comercio, Unión Aduanera, Zona Franca, Mercado Integrado. b) Organización Mundial del Comercio (WTO): Antecedentes, Creación y Estructura de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Principios Generales del Sistema. Reducciones Arancelarias. Medidas de Salvaguardia. Acuerdo de “Antidumping”. Acuerdo Sobre Subsidios y Medidas Compensatorias (SCM), Barreras No Tarifarias. Acuerdo Sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Acuerdo Sobre Medidas de Inversión Vinculadas con el Comercio (TRIMS). Derechos de Propiedad Intelectual Vinculados con el Comercio. Gestión de Compra Gubernamental. Acuerdo General Sobre Comercio en Servicios (GATS). Acuerdos de Sectores Específicos. Acuerdos sobre Administración de Aduanas. Otras Características. Solución de Controversias.- 4.- Normativa Argentina sobre Protección del Comercio. “Dumping”: Normativa Argentina sobre Protección del Comercio y sus Reglamentaciones. Incorporación de Argentina al GATT , a la OMC , y a los Códigos “Antidumping” y Derechos Compensatorios. Antecedentes Normativos sobre Protección del Comercio. Métodos de Protección del Comercio. Investigaciones “Antidumping”: Determinación del “Dumping”. Efecto de las Resoluciones por las que se Imponen Derechos “Antidumping”. Investigación sobre Subvenciones: Determinación de su Existencia. Efectos de las Resoluciones por las que se Imponen Derechos Compensatorios. Daño. Reglamentación de la Cláusula de Salvaguarda del GATT: Necesidad de imponer una medida de esta índole, Efecto de las Resoluciones por las que se Imponen Medidas de Salvaguardia.- 5.- Importación y Exportación: Principales aspectos, Formas de pago. Garantías de crédito. Operaciones de Importación y Exportación en el Derecho Aduanero Argentino. Principales aspectos: Caracterización y Conceptos. Sujetos legitimados. La Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario. Arribo de la Mercadería. Salida de la Mercadería. Tributos , Especies. Promoción de las Exportaciones. Crédito documentado y otras formas de pago en las operaciones de Comercio Internacional: Introducción. Pagos anticipados: Caracterización. Pagos diferidos: Cobranzas documentarias. Crédito documentado. Naturaleza jurídica. Garantías independientes y Cartas de crédito contingente. Letra de cambio documentada.- 6.- Intercambio electrónico de datos. “Countertrade”. Intercambio electrónico de datos: Definición y desarrollo. Ventajas y Desventajas del uso del Edi. Acuerdos de Intercambio Electrónico de Datos. Transferencia electrónica de fondos. “Countertrade”: Introducción. Acuerdos recíprocos de ventas. Permuta o “Barter”. Acuerdo de recompra o “Buy Back Agreement”. Acuerdos de Compensación de Saldos u “Offset Agreement”. Transacciones de disposición y cambio. “Oil Countertrade” o Intercambio Compensado de Petróleo. Acuerdo Marco o “Framework Agreement”. Algunos problemas contractuales del “Countertrade”.-
Bibliografía: * Etcheverry Raúl Aníbal, “ Derecho Comercial y Económico, Contratos Parte Especial 2” , Editorial Astrea, Bs. As. 1994.- * Marzorati Osvaldo J.: “ Derecho de los Negocios Internacionales” , Editorial Astrea 2003, Tomos I y II.-
Unidad 9: Financiamiento de la Empresa
1.- Introducción y Clases. Mercados Financieros. Mecanismos de Financiamiento de la Empresa. Mercados de dinero, crédito y de capitales. Ahorro e Inversión. Funciones Micro y Macroeconómicas. Mercados Primarios y Secundarios. Mercados Institucionalizados y No Institucionalizados. Instituciones del Sistema. CNV. Bolsa. Mercados de Valores. Caja de Valores. Banco de Valores. Mercados de Cereales y/o Bienes. Mercados de Futuros.- 2.- Bolsa Introducción. Las bolsas en EEUU. Alemania, Londres, Japón, Francia e Italia Sistemas de constitución de las Bolsas. Bolsas libres. Bolsas estatales. Bolsas controladas. Orígenes en la Argentina. Bolsas de Buenos Aires. Mercado de Valores. Carnes. Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Arbitraje. El Mercado de Valores. Merfox. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Comisión Nacional de Valores (CNV). Funciones. Gerencias. Ley 20.643 y 22.169. Agentes de Bolsa. Qué es un agente de Bolsa. Requisitos. Incompatibilidades. Inscripción. Sociedades de Agentes de Bolsa. Mandatario. Apertura de sucursales. Agencias. Honorarios y gastos. Debe actuar. Prohibiciones. Obligaciones del agente de Bolsa. Obligaciones del cliente. Comisiones de los agentes en Inglaterra y EEUU y compra directa. Secreto bursátil. Secreto que deben guardar los agentes. Limitaciones. Funciones de control de la CNV sobre Bolsas y Mercados. lnsider trading (EEUU). Operaciones de Bolsa y de Mercado Abierto. Introducción. ¿Qué se admite negociar en las Bolsas? Acciones. Títulos. Indices. Derivados. Futuros. Operaciones al contado. Operaciones a plazo. Operaciones a plazo firme: introducción. Especulación. Naturaleza jurídica. Obligaciones de las partes. Utilidad e inconvenientes de los mercados a término. Operaciones a plazo “condicionales” (mercado libre). Introducción a las operaciones condicionales. Operación de mercado a prima o premio. Partes. Objeto del contrato: contraprestación de los pares. Operación a plazo a “voluntad”. Operaciones diferenciales. Contrato diferencial. Negocios diferenciales. El reporte. Pase u operación de término doble. Concepto. Ejemplos de su operatoria. Prórrogas del contrato entre las mismas partes o terceros. Remuneración de la operación. Diferencia con el mutuo con prenda regular de títulos. Diferencia con dos compraventas. Diferencia entre el reporte (pase) y la caución bursátil. Naturaleza jurídica. Caracteres. Personas que intervienen. Caso de quiebra. Prohibición, revocación de la prohibición. Modalidad. Operaciones de Arbitraje. Los arbitrajes de divisas extranjeras, sobre mercancías y otro tipo de operaciones. Naturaleza jurídica. Bonos o acciones. Arbitraje de arbitradores en la compra de paquetes accionarios. Operaciones en Block. Toma del poder societario o compra del paquete accionario. Ofertas públicas de adquisición y venta de títulos valores. Regulación societaria sobre toma de control. Operaciones con garantía de Mercados y sin garantías. Introducción. Fondo de garantía. Operaciones no garantizadas. Adra y ADs. Introducción. Nómina de empresas argentinas. Objetivo. Operatoria. Negociación de acciones con oferta pública autorizada en el exterior mediante ADR'S. Ordenes de Bolsa. La orden. Definición. Tipos ( Market order, Limit order , Stop order, y Limit order ta sell). Término de duración. Mercado local. Validez de una orden.- 3.- Oferta pública de títulos valores. Definición. Casos. Regulación. Quiénes pueden ser oferentes. Requisitos para autorizar la oferta pública. Prospecto preliminar. Admisión condicional. Simultaneidad. Permiso. Cotización. Convenio. Autorización. Procedimiento. Oferta pública de acciones liberadas. Acciones a ser colocadas por suscripción pública; procedimiento de autorización automática. Obligaciones negociables. Títulos de deuda de corto plazo. Emisiones en serie. Caducidad del procedimiento. Solicitud de cotización. Casos de no necesariedad de la autorización para emitir obligaciones negociables. Requisitos para la cotización de obligaciones negociables de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME). Retiro de la autorización para cotizar. Rueda reducida. Deber de informar. 4.- Fondos Comunes de Inversión. Introducción. ¿Qué es el Fondo Común de Inversión (FCI)? Conveniencia de dicho tipo de colocación. Historia de los fondos. Fondos comunes en EEUU. Diversas clases de sociedades de inversión. Sociedades de inversión de capital. Sociedades de inversión de capital variable. Distintos fondos comunes. Fondos de inversión inmobiliarios. Ley 24.083. Definición. Sociedad gerente. Libros que debe llevar. Capital. Restricciones. Sociedad depositaria. Funciones. Restricciones. Retribuciones. Fiscalización. Caracteres. Reglamento de gestión. Certificados de copropiedad. Valuación cuotas. Derechos de las partes. Del cuotapartista. Cumplimiento. Exención impositiva. Derechos de la sociedad gerente. Derechos de la sociedad depositaria. Obligaciones de los cuotapartistas, de la sociedad gerente y de la sociedad depositaría. Gastos y Honorarios a cargo del suscriptor, del fondo común y del depositario. Honorarios de la sociedad gerente. Duración y liquidación del fondo. Publicidad y Obligaciones fiscales. Fondos comunes cerrados. Antecedentes. Formación del fondo. Reglamentación. Copropiedad. Requisitos. Reglamento de gestión y autorización del BCRA.- 5.- Los Fondos de Pensión y los Mercados de Valores. Sistema previsto en la Ley 24.241 y nuevo SIPA.- 6.- Securitización . Nociones. Forma de implementación. Por medio del pass through . El asset backed securities . El pass-through. Securitización de créditos bancarios. Estructura del CLO. Alocación en tramos. Liquidación o vida contínua. Consideraciones para la emisión. La inversión. 348 8. Alocación del riesgo. Soporte del riesgo. Inversiones en los tramos inferiores del CLO. Cobros de acuerdo al tramo. Riesgos de los bancos. Partes involucradas con los títulos. El banco que origina el crédito. El agente colocador. El proveedor de liquidez y garantía. La contraparte. El administrador de garantía. El Trust. Agente Pagador. El custodio. El asesoramiento Legal y contable.-
Bibliografía: * Araya, Miguel C. y Bergia, Marcelo R. (Directores): “ Derecho de la Empresa y del Mercado”. La Ley Bs. As. 2008.- * Bollini Shaw, Carlos y Goffan Mario : “ Operaciones bursátiles y extrabursátiles” . Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 1995.- * Camerini, Marcelo : “ Mercados de Valores”. Ed Ad-Hoc Bs. As. 2002.-
Unidad 10: Contrato de Financiamiento
1.- Leasing. El Contrato de Leasing y su función económica. El concepto de Leasing. Ley 25.248. Tipos legales. Las notas caracterizantes. Objeto del Contrato de Leasing: Alcance. Leasing Mobiliario. Inmobiliario. Los bienes inmateriales. Precio. Canon. Precio de ejercicio de la opción de compra. Modalidades: Leasing Financiero. El Leasing Operativo. El “Sale And Lease Back” o Leasing de Retro. F ormas exigidas. Registración. La oponibilidad frente a terceros. El contrato de leasing en el concurso. Derechos y obligaciones de las partes. Opción de compra. Opción de prórroga. Opción de renovación. Restitución del bien.- 2.- Tarjeta de Crédito. Concepto. Naturaleza jurídica. Función identificatoria. Función económica. Tipos de tarjeta. A) Tarjeta de crédito, b ) Tarjeta de compra, c) Tarjeta de débito, d ) Tarjeta bancaria, e ) Tarjeta no bancaria, f) Tarjeta de afinidad, g ) Tarjeta de Comercio, h ) Tarjeta de marca compartida. Sistema de tarjeta de créditos. Concepto. Naturaleza jurídica. Componentes del sistema y roles básicos. Tipos de sistemas: a ) Sistemas abiertos y cerrados, b ) Sistemas bancarios y no bancarios, c) Sistemas internacionales, regionales, nacionales y locales. Cupón. Naturaleza jurídica. Resumen de cuenta. Contrato de usuario y de establecimiento. Cobranza judicial. Proceso de conocimiento y ejecutivo. Sistema de la Ley 25.065. Relaciones entre emisor y titular. Contrato. Nulidades. Comisiones. Forma de cómputo de los intereses. Problemática de su monto. Ejecución. Normas de protección al consumo. Información. Venta domiciliaria. Cláusulas abusivas. Ineficaces. Responsabilidad.- 3.- Factoring. Concepto. Terminología. Origen. Caracteres Principales. Partes. Objeto. Modalidades. a) Según la financiación, b) Según la forma de ejecución, c) Según el área geográfica, d) Según el tipo de servicios. Obligaciones y Derechos de las partes. Monto y duración del contrato. Efectos del contrato entre las partes y respecto de terceros. Incumplimiento y extinción del contrato. Diferencia con otros contratos: a) Cesión de derechos, b) Subrogación, c) Mandato y Comisión, d) Descuento financiero o bancario, e) Seguro de crédito. Derecho comparado: a) Estados Unidos, b) Inglaterra, c) Francia, d) Otras convenciones. Derecho Argentino. “ Underwrinting”. Antecedentes. Función Económica. Definición. Caracteres. Diferencias con otros contratos: a) Mutuo, b) Fideicomiso, c) Suscripción, d) Factoring, e) Corretaje. Objeto. Modalidades: a) En firme, b) Stand By. Sujetos. Partes. Obligaciones y Responsabilidades de las partes. Requisitos, Forma y contenido del contrato.- 4.- Fideicomiso. Los negocios fiduciarios y el fideicomiso. Antecedentes. El dominio Fiduciario. Concepto. Discusión sobre su existencia o interés práctico. Situación anterior a la sanción de la Ley 24.441. Situación actual. Diferencia entre dominio fiduciario y el negocio fiduciario. Naturaleza del dominio fiduciario. Caracteres del dominio fiduciario. Duración del derecho. Contrato de fideicomiso. Sujetos. Objeto. Patrimonio separado. Efectos. Distinción con otros derechos. Antecedentes de la Ley 24.441. El contrato de fideicomiso en el Derecho Argentino. Concepto y caracteres. Sujetos. Partes del contrato. Objeto del contrato. Forma del contrato. Contenido del Contrato. Extinción. Efectos. Patrimonio Separado en la Ley 24.441. Naturaleza del contrato de fideicomiso. Negocio complejo plurilateral o contrato de cambio bilateral. Estipulación en favor de tercero: el beneficiario y el fideicomisario. Clases. Especies de fideicomiso. Variedad. Fideicomiso de inversión. Fideicomiso de garantía. Fideicomiso de administración. El endoso fiduciario en los títulos valores. El fideicomiso en la Ley de Sociedades y en la Ley de Obligaciones Negociables: Encargo fiduciario o de confianza. La invalidez del fideicomiso unilateral (financiero o común) y la autoafectación de bienes en fideicomiso. La insuficiencia del patrimonio fideicomitido y su liquidación. El fideicomiso frente al concurso y la quiebra. El fideicomiso y la reestructuración de bancos (art. 35 bis, Lef). Fideicomiso público. El Estado como fideicomitente.- 5.- Fideicomiso Financiero. Sujetos. Objeto. Régimen de la Ley 24.441. Modos de constitución. Dominio y extinción y liquidación del patrimonio fideicomitido. Fideicomiso ordinario público. Fondos de inversión directa. Reglamentación de la CNV. Titulización. Concepto y origen. Definiciones. Tipos básicos de títulos-valores respaldados por activos. Los partícipes en la titulización. Las sociedades de objeto exclusivo (Special Purpose Corporations, SPC). La experiencia norteamericana. Calificación de riesgo (Rating Agency). Noción. Pautas. Cuestiones jurídicas que obstaculizaban la titulización. La titulización y la Ley de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción 24.441.6.- Warrant. Introducción. Origen histórico. Leyes 928, 9643, Decreto Reglamentarios. Función económica y jurídica. La operatoria de “Warrant”. Tipos de contratos y multiplicidad de relaciones. Naturaleza de los títulos. Títulos de crédito: Certificados de depósito y warrants. Relaciones. Obligaciones y derechos que se establecen entre los Intervinientes. Circulación. Empresas de depósitos. Requisitos. Objetos de depósitos, Tipos, Ubicación. Características de los bienes, Exigencias para la guarda. Naturaleza de las relaciones jurídicas entre los sujetos intervinientes. Pago y vencimiento del crédito. Efectos. Recursos por falta de pago y régimen de ejecución. Extinción de los derechos. Pérdida de los títulos. Prescripción de la acción. Sanciones penales. Régimen impositivo. El warrants y la actividad bancaria.
Bibliografia Especial: * Araya, Miguel C. y Bergia, Marcelo R. (Directores): Derecho de la Empresa y del Mercado. La Ley Bs. As. 2008.- * Chomer, Hector O .: Ley de tarjeta de crédito comentada 25.065 , Ed La Ley. Bs As 2009.- * Highton, Elena; Mosset Iturraspe, Jorge y Paolantonio, Martín: Reformas al derecho privado . Ley 24441, Ed Rubinzal.Culzoni. Bs. As. 1995.- * Koper, Claudio y Lisoprawski Silvio V.: Tratado de Fideicomiso . Ed. Abeledo Perrot, Bs As 2004.- * Lopez De Zavalía, Fernando J.: Fideicomiso, Leasing, Letras Hipotecarias, Ejecución hipotecaria: Contratos de consumición . Ed Zavalía. Bs. As 1996.- * López De Zavalía, Fernando J.: Tratado de los contratos. Parte Especial. Tomo 5. Ed Zavalía, Bs As.- * Malumián, Nicolás; Diplotti, Adrián G. y Gutiérrez, Pablo: Fideicomiso y Securitización . Ed La Ley , Bs. As. 2006.- *^Malumián, Nicolás; Diplotti, Adrián G. y Gutiérrez, Pablo: Leasing - Análisis Legal, Fiscal y Contable. Ed La Ley Bs. As. 2000.- * Reynoso, Daniel Gerardo: Sistema de tarjeta de créditos . Ed Roberto Guido, Bs. As. 1995.- * Segal , Rubén: Warrants y certificados de depósito de mercadería . 2ª Ed., Buenos Aires. Abeledo Perrot, 1998. 1.- * Veiga, Juan C. : Fideicomiso de warrants . Ed Arteciencia, Tucumán 2003.-
Bolilla 11: Derecho Bancario
1.- Banco. Concepto, clases regulación Legal. Teoría general y caracteres de la Actividad Bancaria. Autonomía. Operaciones de Banco (pasivas, activas y de servicio). Contratación bancaria, su forma y prueba. Condiciones generales de contratación, su validez e interpretación. Marco Institucional de la actividad Bancaria La empresa bancaria frente a la Ley 21.526 de Entidades Financieras. Requisitos de constitución y de funcionamiento. Secreto bancario. Clases y categorías de entidades. Banca privada y pública. Banca provincial. Banca nacional y extranjera. Operaciones permitidas, prohibidas, limitadas y sujetas a autorización general. Insolvencia y Bancos: La actividad bancaria a la luz de la nueva Ley de Concursos y Quiebras. Cesación de pagos. Efectos. Ineficacia concursal y actos exentos según Ley de Entidades de Financieras (art. 35 bis). Nuevo proceso de verificación de créditos. Comités de acreedores y responsabilidad de los bancos intervinientes. Banca electrónica y sistema nacional de pagos. Banca electrónica. Redes. Cajeros automáticos. Sistema nacional de pagos. Análisis pormenorizados de su régimen. Impacto en el Derecho patrimonial privado y en el perfil y eficacia del sistema financiero. Análisis.- 2.- Banco Central de la República Argentina (BCRA): Antecedentes de su creación. Superintendencia . Carta orgánica. Funciones. Autoridad Monetaria. Poder de policía financiera y cambiaría. Facultades reglamentarias. Facultades sancionatorias. Facultades jurisdiccionales. Iliquidez e insolvencia de las entidades financieras. Características y alcances de la suspensión transitoria de operaciones. Alternativas básicas de un plan de saneamiento y evaluación.- 3.- El crédito: concepto económico y jurídico . El crédito y su naturaleza jurídica: La obligación y su estructura. Derecho de crédito, deuda y responsabilidad patrimonial universal. La distinción entre deuda y responsabilidad: significado, alcance y aplicaciones. El principio de responsabilidad patrimonial universal: concepto. Caracteres de la responsabilidad patrimonial del deudor. Pactos de exoneración, limitación y agravación de la responsabilidad. Limitaciones legales a la responsabilidad patrimonial del deudor. El derecho de crédito y las garantías de la obligación. Deuda, responsabilidad y Garantía. Análisis del riesgo crediticio. Las garantías del crédito. Las garantías de la obligación: concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres generales de los derechos de garantía. Clasificación de los medios de tutela y protección del crédito. Medios de defensa preventiva del crédito. Medios de conservación del crédito. Medios de ejecución del crédito. Las garantías bancarias en particular: Aval cambiario. Fianza. Coobligación. Cartas de presentación . “Letter or credit”. “Comfort letters”. Garantías a primer requerimiento, abstractas y autoliquidables. Prenda con desplazamiento. Caución de documentos negociables. Cesión en garantías. Prenda con registro. Hipoteca.- 4.- Cuenta Corriente Bancaria: Concepto, régimen legal y diferencia con la cuenta corriente mercantil. La cuenta corriente bancaria: Introducción. La cuenta corriente bancaria y la cuenta corriente mercantil. Funcionamiento y regímenes aplicables. Cierre de la cuenta corriente. Certificado de saldo deudor. Jurisprudencia. Caracteres generales de los títulos circulatorios. Cheque. Definición. Modalidades. Distintos tipos: común, de pago diferido y posdatado. El cheque internacional. Análisis exegético de la Ley 24.452. Requisitos esenciales del cheque común. Formas de libramiento. Transmisión. Jurisprudencia. De la presentación y del pago. Recursos por falta de pago. Derechos y obligaciones de los bancos. El cheque de pago diferido. Régimen original y reformas de la Ley 24.760. Elementos esenciales y características. Naturaleza jurídica. La reglamentación del Banco Central de la República , en materia de cheque y cuenta corriente. Contratos bancarios modernos . Cobranza bancaria de documentos (publicación 522 de la Cámara de Comercio Internacional). Aperturas de cartas de crédito de importación (publicación 500 de la Cámara de Comercio Internacional). Financiación de importaciones y de exportaciones. Régimen contractual y de garantías. Endoso de documentación de embarque. “Trust Receipt”. Análisis de las diversas relaciones involucradas a la luz de la jurisprudencia nacional y extranjera.- 5.- Depósitos bancarios: cajas de Ahorros. Plazos Fijos.- 6.- El crédito documentario. Concepto. Sujetos intervinientes. El “trust receipt”. La mercadería y la documentación. Jurisprudencia nacional. El descuento y redescuento bancario. Concepto. Operatividad bancaria del descuento y redescuento. Anticipos bancarios.
Bibliografía: * Garrigues, Joaquín: Contratos Bancarios. Ed Gráfica Aguirres, Madrid 1975.- * Giraldo Pedro: Cuenta corriente bancaria y cheque , Ed. Astrea, Bs. As., 1973.- * Gómez, Leo Osvaldo: Reglamentación de la cuenta corriente bancaria , Ed. Depalma, Bs. As., 1995.- * Riva, Jorge: Crédito documentario , Ed. Depalma, Bs. As., 1997.- * Rodríguez Azuero, Sergio: Contratos bancarios , Biblioteca FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos), Bogotá.- * Villegas, Carlos: La cuenta corriente bancaria , Ed. Depalma, Bs. As., 1986.-
Bolilla 12: Derecho de Seguros
1.- Seguros: concepto. Clasificación de los seguros: seguro de intereses, seguros de personas. El contrato de seguro: caracteres. Partes del contrato de seguro, capacidad. Oferta: Vigencia, aceptación, cambio de los términos de la propuesta, propuesta de prórroga. Contenido de la declaración del asegurado. Sistemas para obtenerla. Reticencia: concepto, plazos, prueba. Elementos esenciales: concepto y clasificación. Riesgo: concepto, individualización, caracteres, cesación y solución legal, cargas, efectos. Interés asegurable: concepto, cesación y solución legal. Valor asegurable y valor asegurado, casos, consecuencias, efectos, descubierto obligatorio, franquicia. Prima: concepto, clase, pago, mora. La empresa de seguro: tipo legal, requisitos para la autorización, control, liquidación. Pluralidad de seguros. Doble seguro.- 2.- Regulación del mercado: Superintendencia de Seguros de la Nación. Ley 20.091. Productores asesores de seguros. Ley 22.400.- 3.- Clases de seguros en la Ley 17.418. Definir a cada uno de ellos. Carga posterior a la producción del seguro. Cómo se determina la procedencia y el pago de la indemnización, casos, plazos para abonarla.- 4.- Seguro de responsabilidad civil: naturaleza jurídica y régimen legal. Seguro de automotores. Citación en garantía, plazos, efectos. Acción directa. Seguro obligatorio del art. 68 de la ley 24.449, Ley Nacional de Tránsito reglamentado por Resolución de la S.S .N. (Superintendencia de Seguros de la Nación ) Nº 21.999/92 según Circular Nº 3809/98. Diferencia con el seguro de responsabilidad civil voluntario, reglamentado por Resolución de la S.S .N. 22.187 y Nº 27.033/99. Diferencia con el seguro obligatorio de responsabilidad civil hacia terceros transportados y no transportados en el Transporte Público de Pasajeros reglamentado por el Resolución de la S.S .N. Nº 25.429/97. Franquicia impuesta en la Cláusula 4 del Anexo II de la Resolución 25.429/97.- 5.- Seguros personales: concepto, clases, beneficiario. Reserva matemática: concepto. Rescate: fundamentos, caracteres, requisitos. Rehabilitación del contrato. Prórroga del contrato. Seguro de caución: concepto, casos.- 6.- Reaseguro. Instituto Nacional de Reaseguros. Disolución. Fondo para el financiamiento de pasivos. Dto. 171/92 y sus modificaciones.-
Bibliografía: * Halperin Isaac: “Contrato de Seguro”, Ed. Astrea Bs. As. 1964. * Stiglitz, Rubén: “Derecho de Seguros”, Ed. Abeledo Perrot Bs. As. 1997. * Zunino, Jorge O.: “Régimen de Seguros”, Ed. Astrea Bs.As. 1997.- Leer Mas......

viernes, 30 de octubre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

MARCHA DE AONTORCHAS!


El viernes pasado, desde ALTERNATIVA ESTUDIANTIL, con otras agrupaciones y estudiantes independientes, le hicimos el aguante a los trabajadores de la salud que venían desde la Plaza Urquiza hacia Plaza Independencia, llamada de la DIGINIDAD!
Como estudiantes de Derecho y argentinos, no podemos dejar que los gobiernos de turno violente lo que con tanto esfuerzo logramos como pueblo transcribir en la Consitución: artículos 14 y 14 bis.!
Es una verguenza que el Estado sea el principal negrero, con 15 mil trabajadores con parte de sus sueldos en negro. Enfermeras con sueldos miseros de 1200 pesos, de lso cuales 500 en blanco!
Este miércoles también estuvimos acompañando. Creemos que cada día debemos ser más y convocar a más gente, un granito de arena suma.
Blás Sánchez
Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

CORDOBA: Charlas y escrache


El jueves 15, en la Escuela de Ciencias de la Información (ECI), la Juventud del MST organizó una exitosa charla-debate sobre la nueva ley de radiodifusión. El compañero Pablo Vasco explicó los cuestionamientos a la ley aprobada, al apoyo de la centroiz-quierda y a la postura de la derecha, y planteó nuestra propuesta para poner los medios de difusión realmente en manos de la sociedad. Lo acompañaron en el panel los jóvenes periodistas José Fernández y Matías Arriola, de Indymedia Córdoba y la Red Nacional de Medios Alternativos, también críticos de la ley K. Asistieron casi 80 personas, en su gran mayoría estudiantes de la ECI, que intervinieron muy activamente. Horas antes se había realizado otra charla en la Facultad de Derecho sobre el mismo tema, tras la cual varios jóvenes se acercaron al partido.

El viernes 16 de octubre, unos 30 estudiantes de varias carreras de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, militantes del MST e independientes, se movilizaron hasta la Asociación de Magistrados y allí escracharon con pancartas y consignas a Atilio Alterini, ex funcionario de la dictadura militar y ex candidato a rector de la UBA. Alterini había sido invitado por la Franja Morada como orador de cierre de unas jornadas de derecho civil y comercial. Como bien dijeron los compañeros del MST: “Es una vergüenza que la conducción radical del Centro de Estudiantes haya invitado a nuestra Universidad a un ex colaborador de la dictadura genocida. Es una muestra de hipocresía por parte de quienes siempre se llenan la boca hablando de democracia y de la Reforma Universitaria del 18.”

Leer Mas......

sábado, 5 de septiembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

Ley de Radiodifusión


Último bastión de la dictadura


Al igual que la Ley de Entidades Financieras, forman conjuntamente la punta de lanza de los lineamientos ideológicos impuestos por la Junta Militar.




De chico entendí que tres era el punto de equilibrio, me bastaba con esconderme bajo la mesa para darme cuenta. Parece increíble que nuestros gobernantes, tan afines a pasarse cosas bajo la mesa, no lo notaran antes. Quiero decir, la pelea Clarín-Gobierno puso en la agenda, “casi de casualidad”, la discusión por la ley de radiodifusión. Cuesta creer que la 22.285, de la dictadura, lleve más de 24 años de vida democrática y siga vivita y coleando. Para eso habrá que analizar el mancomunado esfuerzo que hicieron Monopólicos y Multimediáticos Grupos Económicos junto a nuestros mandatarios de turno.


La realidad marca que organizaciones y entidades de la sociedad civil, agrupaciones de pequeños radiodifusores de todo el país, universidades, cooperativas y centrales de trabajadores, discuten desde 2004, de manera “nada casual” en la Coalición por una Radiodifusión Democrática, (www.coalicion.org.ar) concensuando los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación. Los linea-mientos propuestos cambian radicalmente la estructura de los medios, tal como los conocemos. Intentan romper con el binomio imperante Privados-Estatales, y apoyan la comunicación en un tercer actor, colocando “la tercera pata” que equilibra la mesa de la comunicación: los medios Comunitarios. Cambiando el concepto de negocio por el de derecho esencial para el desarrollo social, cultural y educativo del pueblo. Defendiendo la producción de contenidos locales, nacionales y propios. Limitando la concentración de la propiedad de los medios con normas antimonopólicas y manteniendo un registro público y abierto para garantizar la transparencia. Queda claro que no será fácil llevar adelante el cambio que proponemos, y que la desinformación hará estragos para mantener el status-quo que gobernó las últimas dos décadas. En el camino, veremos y escucharemos debates iniciados por los que proclaman la independencia y la libertad de expresión, sin llevarla a la práctica realmente.
Habrá que aprovechar esta pelea de poderes para ubicar y fortalecer el espacio de las radios comunitarias, esenciales en el equilibrio democrático. Sabiendo que los grandes medios ven esto como la irrupción de un nuevo actor en el reparto de la torta publicitaria, el negocio, el poder; y el Estado como un aliado débil, a quien manejar con la billetera de la pauta oficial. En definitiva encontraron al mejor árbitro de la contienda, capaz de concensuar políticas con un Estado maduro para trazar un horizonte de crecimiento, y el mejor competidor a la hora de demostrar que los contenidos pueden ser la vedette del nuevo show.



Hernán Daicich Docente-Director de Frecuencia Zero FM 92.5 Mhz. Integrantes de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias)
Leer Mas......

jueves, 3 de septiembre de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

La historia se repite...



Como todos los años, en nuestra facultad no es sorpresa que se llenen y no haya cupo en las comisiones que elegimos cursar, que con frío o con calor las aulas estén llenísimas o con aire acondicionado pero con un control remoto “secuestrado” (por ejemplo lo que sucede en el aula 3).

Sin embargo, si es en principio sorpresa que, el co-gobierno en nuestra facultad no da solución: tanto el decanato como las agrupaciones mayoritarias (Franja con un consejero, ALDE también, y el Mh con 3 secretarias olvidadas) no han hecho nada por cambiar nuestra triste realidad. Así, “aparecen” cuando el conflicto salta por las ventanas, pero mientras tanto, no se dignan a organizar a los estudiantes para conseguir mejoras para todos, y ni siquiera para poner al servicio de los mismos los cargos conseguidos (¿el cuerpo de delegados alguien mencionó?). LOS COLORES SI IMPORTAN.

Este 2º semestre comenzó con una página que se caía, que el hosting que no hosting…pero desde ALTERNATIVA, por un lado, desde el año pasado hicimos una nota para que se mejore el sistema y cero respuesta, y por el otro, también estuvimos en la ASAMBLEA del jueves 27 donde principalmente estudiantes autoconvocados presionaron por un mejor sistema de inscripción. LOS COLORES SI IMPORTAN

Como ALTERNATIVA, creemos que es fundamental estar alerta frente a estos avasallamientos de nuestros derechos, seguir planteando los problemas exigiendo que las agrupaciones se pongan las camisetas que en Abril los estudiantes les dieron.-




www.alternativaunt.blogspot.com
alternativaestudiantil.derecho@gmail.com
Cel: 155391266
Leer Mas......

lunes, 31 de agosto de 2009

expr:id='"post-" + data:post.id'>

Se esperan definiciones en la causa de Derecho



Lunes 31 de Agosto de 2009 El juez resolverá la situación procesal de 11 imputados por las notas truchas.


Esta semana se define la situación procesal de 11 imputados por la causa de adulteración de calificaciones en exámenes de la Facultad de Derecho. A mediados de setiembre se reanudarán las citaciones a alumnos y no docentes presuntamente involucrados.La causa que investiga quiénes fueron los autores de modificar más de 250 registros dará un gran paso en los próximos días cuando el juez a cargo de la Fiscalía N 2 del Juzgado Federal, Mario Racedo, determine la situación procesal de 10 alumnos y un no docente.


El juez decidirá si las 11 personas ya citadas serán o no procesadas, aunque cuatro de ellas se hayan abstenido de declarar.La investigación iniciada en marzo de 2007, por la denuncia de irregularidades en las notas de 120 estudiantes, avanza lentamente. Según pudo conocer LA GACETA por una alta fuente judicial, uno de los motivos que demora la tarea es la demora de las pericias de casi 150 casos. "Los peritos solo pudieron hacer la mitad del trabajo porque las PC se rompieron. La Justicia solicitó a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) que brinde los medios técnicos para continuar pero, aunque ya envió tres notas no hubo respuesta", precisó.


Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

ÚLTIMO MOMENTO



1. LA ASAMBLEA GENERAL DE LOS TRABAJADORES AUTOCONVOCADOS DE LA SALUD RESOLVIO:


*PARO DE 48 HS MIERCOLES Y JUEVES

*MARTES 1 DE SETIEMBRE ABRAZOS SIMBOLICOS EN DEFENSA DE LA SALUD PUBLICA EN CADA HOSPITAL

*MIERCOLES 2 DE SETIEMBRE A LAS 10 HS EN PLAZA INDEPENDENCIA

*MARCHA CON LOS JUBILADOS DE LA PLAZA Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD AUTOCONVOCADOS.



INVITA : MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES en ALTERNATIVA ESTUDIANTIL (DERECHO)
Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

NO A LA MINERÍA CONTAMINANTE




"Los sueños y las pesadillas están hechos de los mismos materiales,pero esta pesadilla dice ser nuestro único sueño permitido: un modelo de desarrollo que desprecia la vida y adora las cosas..."(Eduardo Galeano, "Patas Arriba. La escuela del mundo al revés")


La asociación de `minería´ con `desarrollo´ constituye, qué duda cabe, uno de los `argumentos´ predilectos del discurso oficial minero, esto es, el discurso que sostienen los cómplices y partícipes del gran negociado minero: entre otros, mercaderes del conocimiento que circulan impunemente entre lo público y lo privado, funcionarios `desprevenidos´ y/o inescrupulosos, y comerciantes diversos del rubro.


Develar que hay detrás de esta engañosa identificació n entre `minería´ y `desarrollo´ nos lleva a lo más profundo y complejo de las implicaciones de la minería moderna y contemporánea para nuestros pueblos, culturas y territorios: la cuestión del colonialismo y la de la colonialidad.


Prácticamente inescindibles, colonialismo y colonialidad refieren a dos aspectos diferenciables de un mismo y único fenómeno histórico-geográ fico: el de la expansión imperial de Occidente y la conquista colonial del mundo operada por esta (La) `civilización´. La minería, con su pasado y su presente, con su larga historia de sacrificios realizados en pos del progreso moderno y su vigente actualidad estratégica como base extractiva del consumismo-para- pocos, puede resultar un interesante ejemplo para anclar sobre concreto las referencias a ambas dimensiones del mundo colonial.


Atendiendo, por un lado, a la trayectoria histórica, es posible ver las conexiones necesarias entre minería moderna y colonialismo. En efecto, desde los orígenes de la Era Moderna, una y otro han surgido y se han `desarrollado´ a través de un estrecho vínculo necesario: desde la dominación colonial clásica impuesta por España y Portugal entre los siglos XVI y XVIII, siguiendo por el dominio comercial y `diplomático´ ejercido por Gran Bretaña en el siglo XIX, hasta el control imperial indirecto ejercido por Estados Unidos, primero a través de sus grandes corporaciones transnacionalizadas , luego a través del andamiaje institucional del orden global creado desde Washington (FMI, BM, GATT-OMC, etc.), nuestras poblaciones y territorios han sido incorporados subordinadamente a la `economía mundial´ como proveedores de materiales y energía `baratos´, muy baratos, en realidad, subsidiando con el trabajo esclavo y cuasi-esclavo y conla expoliación ambiental de nuestros territorios, el `desarrollo´ industrial - científico-tecnoló gico y militar de las `grandes potencias´ mundiales.


Primero la plata y el oro a mano de `adelantados´ y `bandeirantes´; luego el salitre, el estaño y el plomo por parte de las compañías y la flota británica; más tarde el cobre, la bauxita y el resto de los metalíferos industriales por parte de las grandes corporaciones norteamericanas (luego también, canadienses y anglo-australianas) , la historia de la minería moderna, para América Latina, ha sido la del despojo de sus materias primas[1] para abastecer el `desarrollo´ de las industrias modernas de los países del Norte, industrias que, por lo demás, surgieron y se expandieron bajo el formato tecnológico de la industria bélica y al amparo de los intereses militares de las `grandes potencias´.


Pero así como el pasado de la minería moderna devela el trayecto del colonialismo, la actualidad del nuevo `boom minero´ nos ayuda a dar cuenta de la colonialidad. Ahora, como entonces, asistimos a un nuevo ciclo de una vieja historia: la propaganda oficial que impulsa la avanzada de la gran minería transnacional sobre los bienes comunes de nuestro ambiente constituye uno de los más emblemáticos ejemplos de la colonialidad en nuestros días.


La colonialidad -condición naturalizada del colonialismo- da cuenta de cómo las históricas relaciones de explotación y saqueo sobre los cuerpos y los territorios que inauguraron el mundo moderno se asumieron como `lógicas´ y `normales´... Permite comprender cómo las diversas formas de ver-pensar-sentir el mundo fueron violentamente uniformizadas bajo la lógica única de la mirada colonial; lógica única que, justificando el expansionismo de los conquistadores y alimentando la fantasía desarrollista de los conquistados, crea un mundo nuevo, el mundo `patas arriba´ de nuestro tiempo...


En ese `mundo patas arriba´ de la mirada colonial, el discurso de la economía política ocupa un lugar fundacional y fundamental, discurso creador de la religión de nuestro tiempo, organizadora del culto sagrado que se le rinde a las cosas y al dinero, como representació n y medida de `todas las cosas´. Al instalarse como patrón único de medición de `valor´, la lógica invertida del mundo del dinero ha dado lugar a la emergencia de una concepción de la economía en constante `crecimiento´ que hace caso omiso de los taxativos límites físicos del mundo natural; una maquinaria incesante de creación de `valores de cambio´ autojustificada en el imperativo de la acumulación y la ganancia infinita crecientemente realizada a costa de cada vez más gravosos sacrificios de Vida... Cegados por la veneración del culto al dinero, la producción y el consumo se han desentendido completamente de los valores de uso ligados al cuidado y lareproducción de la Vida.


En el lenguaje colonial del valor de cambio, el desarrollo se mide por el nivel de ingresos; la calidad de vida es sinónimo de consumo; el trabajo humano se reduce a la mera obtención de un empleo, intercambio forzado de la propia capacidad productiva a cambio de un `salario´, en condiciones variables de disciplinada subordinación...En el marco de la creciente destrucción de los medios de vida que opera el avance del `impulso modernizador minero´, la dinámica expropiatoria del `desarrollo´ pone a las poblaciones `atrasadas´ en condiciones de disponibilidad frente al capital. Éste, con su promesa de generar empleos, exigirá los tributos más onerosos y el culto más absoluto a cambio de sus `favores´: la `inversión´ - la creación de `puestos de trabajo´... En las extorsivas condiciones de la incertidumbre por la sobrevivencia, las poblaciones se entregan incondicionalmente a los `favores´ del capital, implorando `puestos de trabajo´...


Poblaciones históricamente pauperizadas por largos y viejos ciclos de explotación; funcionarios y `dirigentes´ colonos, obnubilados por la fantasía colonial de ser como los que mandan, plagiando ad ridiculum sus formas y sus modos; oportunistas pusilánimes sin rumbo, dispuestos a cualquier costa a aprovechar el negocio... Tales suelen ser los escenarios y los actores que conforman el caldo de cultivo propicio para la expansión del gran negociado minero de nuestros días...


Más allá de todas las excusas, de todos los engaños y todas las falacias que envuelven el discurso oficial minero, finalmente éste prospera y avanza, en nuestros días, bajo el latiguillo recurrente de la promesa del `empleo´... Aunque probablemente ya todos los sabemos, aunque ni los propios propaladores del discurso oficial se tomen en serio sus palabras, al final, todo se justifica y todo se acepta ante la vaga promesa `salvífica´ de la `creación de puestos de trabajo´... Esa vaga promesa se desmorona, como lo que es -una fantasía colonial-, cuando nos ponemos a husmear en algunos `datos´ de la realidad, como les gusta decir a los predicadores del saber dominante...



Las patas cortas de las mentiras mineras: la `creación de empleos´.


El caso chileno: todo un ejemplo.


Actividad intensiva en bienes de la naturaleza si las hay, la minería resulta un ejemplo extremo del derrotero tecnológico de la industria moderna: a medida que el agotamiento de las reservas de bienes naturales se hace más evidente, las dimensiones y características de los procesos extractivos se tornan progresivamente más destructivas; las escalas requeridas para que los `emprendimientos´ resulten `rentables´ son cada vez más grandes y, consecuentemente, las mediaciones del trabajo demandadas para tales empresas se apoyan en ecuaciones que combinan dosis cada vez más altas de `trabajo muerto´ (capital) y cuotas mínimas de `trabajo vivo´ (empleos).


La `evolución´ de la minería moderna se resume en esa trayectoria tecnológica: cada vez más volúmenes de destrucción medioambiental por unidad de mineral recuperado; cada vez más altos ritmos de extracción y procesamiento y cada vez más energía y capital requeridos para sostener la `rentabilidad´ de la actividad extractiva... Paralela y proporcionalmente al aumento de la intensidad ambiental-energé tica y de capital de este tipo de explotaciones (nunca mejor usada esta palabra que en relación a la minería moderna), la cantidad de puestos de trabajo efectivos se reduce continuamente.


Tomemos, por caso, el ejemplo emblemático de Chile, país minero `por excelencia´, al que tanto le gustan adular como `modelo´ los gobernadores de nuestros `pagos´, los Gioja, los Beder Herrera, los Brizuela y otros más... Formateado al extremo como ninguno por los postulados del neoliberalismo, la redinamizació n reciente de las explotaciones mineras en Chile deja al desnudo la falacia de la minería como `creadora de empleos´. Los últimos tres lustros estadísticos de la minería en Chile muestran de forma contundente el incremento sideral de los volúmenes de explotación y extracción, y el de los valores de exportación, producidos a la par de una paralela caída en la cantidad absoluta y relativa del empleo minero.


En el Cuadro Nª 1 [ NO FUE POSIBLE INCLUIR LOS CUADROS, LOS INTERESADOS PEDIRLOS A LA DIRECCIÓN DEL BLOG]podemos ver la evolución de los volúmenes extraídos de los principales productos minero-metalí feros (cobre, plata, molibdeno y oro) en comparación con la evolución en el empleo en general, del empleo total en la actividad minera y la cantidad proporcional de los puestos en minería respecto a la ocupación total del país.


Los datos del cuadro permiten observar el fabuloso incremento en los volúmenes de mineral extraídos, del 45 % en el caso del oro, de más del 107 % en el de la plata, triplicándose en el caso del molibdeno y, más todavía, en el caso del cobre, cuyos volúmenes de 2004 representan un incremento de más del 240 % neto respecto de 1990. No obstante, pese a que la cantidad total de ocupados muestra también una variación positiva del orden del 39 %, la cantidad de empleos en el sector minero en general registra una caída superior al 30 % en el 2004 en relación a los puestos de 1990.


Esto significa que mientras los volúmenes de minerales extraídos han registrado un crecimiento promedio del 150 % entre 1990 y 2004, esto se ha producido en el marco de una pérdida neta de 18.490 puestos de trabajo. Con ello, la ya exigua participación de la minería en el total de ocupados del país se redujo drásticamente en más del 50 %, pasando del 1,34 % del total de ocupados en 1990 a sólo el 0,67 % en el año 2004.


Si tomamos en consideración las variaciones producidas sólo en el caso de la minería del cobre -el denominado `sueldo de Chile´- se pueden observar otras dimensiones de este mismo fenómeno. En el Cuadro Nª 2 se presenta una comparación entre la evolución de la producción y de los valores anuales de exportación con la del total de puestos de trabajo en la minería del cobre.


Este fenómeno se observa más claramente todavía cuando se analiza la evolución que en el período muestra la cantidad de cobre `producida´ por puesto de trabajo, que va de las 34,3 TM/puesto en 1990 a las 146 TM/puesto en el 2004, lo que en porcentajes, representa un incremento de más del 325 % en la capacidad de extracción por puesto de trabajo.


Ahora, influido por la evolución de la cotización del cobre durante el período analizado, el aumento de los valores totales exportados por la minería del cobre ha sido todavía superior al crecimiento de la capacidad extractiva. Entre 1990 y 2004, las exportaciones totales del sector cuprífero pasaron de 3,8 millones de dólares a más de 14,5 millones de dólares. Este incremento de más del 270 % es todavía mayor si se considera el valor de las exportaciones por puestos de trabajo, indicador que se acrecienta en más del 370 %, pasando de u$s 83,2/puesto en el ´90 a más de u$s 392/puesto en el año 2004.


Tratándose de una actividad eminentemente extractiva, completamente volcada al mercado externo y capital intensiva, la minería pone de manifiesto las `deformaciones estructurales´ que estas economías de enclave provocan en las estructuras productivas de países periféricos como los nuestros; en el caso del cobre chileno, éste representa más del 45 % del total de las exportaciones del país, aunque sólo el 7 % de su PBI y, como se vió, el 0,65 % del total de la población ocupada del país.


Como se trata de un mismo patrón tecnológico dominado por las pocas grandes compañías transnacionales que controlan el mercado a escala global, cabe inferir este mismo tipo de situaciones para todos los países que se embarquen en esta vía colonial del `desarrollo minero´: la cantidad de puestos de trabajo siempre será una mínima expresión de la ocupación total del país. No cabe `esperar´ de la minería a gran escala una `genuina´ solución al problema de la desocupación, tal como rezan los pregonadores del nuevo orden minero.



`Y por casa, cómo andamos...?´



En el caso de nuestro país, tenemos ya el tristemente célebre caso de minera Alumbrera para verificar las consecuencias económicas de la minería transnacional con nuestras propias `evidencias empíricas´. La instalación de la minera en la provincia de Catamarca ha provocado la `extraña coincidencia´ de un récord en las exportaciones junto con un récord en el nivel de desempleo.


En los primeros cinco años de la explotación, entre 1997 y 2002, las exportaciones provinciales `saltaron´ de menos de 16 millones de dólares a más de 600 millones de dólares, de los cuales el 96 % correspondía sólo a las exportaciones de Minera Alumbrera. Al tiempo en que Catamarca se convertía en la primera provincia de exportaciones por habitante, las tasas de desocupación provincial crecían a ritmo más elevado que el promedio de la región del Noa y del promedio nacional.


Como lo muestra el siguiente gráfico, mientras que la tasa de desempleo provincial era inferior a la del Noa y a la tasa nacional, esto empieza a revertirse en el año 2000, evidenciando un nivel de desempleo de 3 y 4 puntos porcentuales por encima de la media regional y nacional respectivamente. En mayo de 2002, cuando las exportaciones mineras rompen la barrera de los 600 millones de dólares, la desocupación provincial llegaba al nivel del 25, 5 %.



EVOLUCIÓN COMPARADA DE LA TASA DE DESEMPLEOCATAMARCA - NOA - TOTAL DEL PAÍS 1998-2002

Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.



Por cierto, el `desarrollo minero´ no ha colaborado mucho con el objetivo de bajar el nivel de desempleo en la provincia minera por excelencia. A lo largo de su fase de explotación, Minera Alumbrera ha operado con 800 puestos de planta permanente y 1000 puestos de contratistas promedio. La cantidad de empleados en el sector minería durante este período fue de apenas el 0,8 % (Censo Nacional 2001) del total de ocupados de la provincia.


Claro, hay que decir, como siempre nos lo recalcan desde el discurso oficial minero, este análisis no toma en cuenta los puestos de trabajo indirectos que crea la minería, empleos que, aunque no son en labores mineras, no se habrían `creado´ de no ser por la demanda generada por la misma...


Lo cierto es que, aprovechando que no hay técnicas de medición fiables sobre este indicador, el tema de los puestos `indirectos´ ha servido para que los propaladores del discurso oficial minero intenten maquillar la exigua incidencia de la gran minería transnacional en la ocupación local multiplicando los puestos reales por tres, por cuatro y hasta por cinco veces, engrosando números para tapar con mitos las realidades...


Si bien sobre lo `cuantitativo´ no hay más que los poco fiables `multiplicadores´ que imaginan desde las secretarías públicas y las cámaras privadas del sector, sobre lo cualitativo del `empleo indirecto´ algo podemos decir los habitantes de este suelo catamarqueño, con el triste privilegio de ser pionero en este nuevo formato de saqueo, en base a nuestra experiencia vecinal...


Cuáles son los puestos de `trabajo indirectos´ solicitados por la actividad minera? Qué nuevos tipos de bienes y servicios se demandan por estos pagos? Qué categorías ocupacionales están `aprovechando´ el boom minero...? De eso algo sabemos, y podemos hacer una pequeña lista:Transportistas de sustancias tóxicas...Publicistas de diverso tipo, expertos en vender ilusiones; en lavar y crear `imágenes´ de empresas `verdes´ y `socialmente responsables´...Abogados, hábiles como ninguno en `defender lo indefendible´...Estudios contables y auditores especializados en construir balances a la medida de las tasas de rendimiento esperadas, a costa de las ya `legalmente´ recortadas obligaciones fiscales...Constructores de obras con mucho cemento, muchas luces y carteles, para que luzcan los `beneficios´ de las regalías...Arquitectos de nuevas cárceles para no `hacinar´ a los delincuentes de siempre; diseñadores de predios feriales para `mostrarnos al mundo´ y de `estadios de fútbol para soñar con un equipo provincial jugando en primera con el sponsoreo de la minera; iluminadores de catedrales y cuanto edificio público quepa para `atraer´ el turismo -ahora- del `mundo´...Periodistas promineros de todos los medios (gráficos, audiovisuales, sanctos y non sanctos...); nuevos cronistas de indias, que cuentan, paso a paso y al detalle, las proezas y avances del `progreso´...Técnicos de los más diversos tecnicismos, expertos expertísimos en el arte de los instrumentos, tan proporcionalmente ocupados al detalle de la eficacia de los medios, como `desinteresados´ y amnésicos por la cuestión de los fines...Y, por cierto, guardias y servicios de seguridad públicos y privados, adaptables a requerimientos y condiciones represivas de distinto tipo; creativos para el ejercicio de la violencia en diferentes dosis y estilos, prestos a identificar y reducir las turbas y manifestaciones de los nuevos terroristas de nuestro tiempo...



Tales y no muchos más, suelen ser las categorías de `ocupados´ de los `puestos indirectos´ creados por la gran minería tóxica transnacional. Aunque poco y nada pueda decirse de la utilidad social de los `productos y servicios´ de sus trabajos, ellos engrosarán los inflacionados números de los `puestos creados´ y los `salarios pagados´ con tal de atemperar en algo las insalvables brechas entre las promesas y las realidades del tan mentado `empleo minero´.


Quedan, por cierto, fuera de la `contabilidad´ algunos pagos `en negro´ (con perdón de este recurso colonial del color) destinados a los mercaderes de la `cosa pública´, gestores estatales de intereses privados; jueces, fiscales y camaristas ocupados de los `delitos de siempre´ y desentendidos de los crímenes más siniestros, ingenieros avezados en construir la impunidad de los poderosos; y alguna que otra `limosna´ para los predicadores de la resignación eterna y bendecidores de las obras del `progreso´...


Estos también, en tanto pagos a servicios prestados, deberían contabilizarse entre los efectos ocupacionales indirectos a la economía local, ya que aún siendo no-registrables y no-publicables, no dejan de ser una partida importante en los `costos operacionales´ de las mineras...




Horacio Machado AráozBePe - ASANOA CatamarcaUniversidad Nacional de CatamarcaMarzo de 2009


[1] Nunca está demás recordar algunas cifras indicativas de la expoliación: según los registros de la Casa de Contratación de Sevilla, sólo entre 1503 y 1660 ingresaron a la Corona española 185 mil kilogramos de oro y 16 millones de kilogramos de plata, el equivalente a tres veces el total de las reservas europeas de la época. En el siglo XVIII, con la explotación del oro de Minas Gerais por los bandeirantes lusitanos, Portugal llegó a superar el volumen de oro extraído por España; de acuerdo a los registros británicos, en esa época llegaron a entrar al mercado de Londres 50 mil libras de oro brasileño por semana.En la primera mitad del siglo XX, con el desarrollo de las industrias automotriz y eléctrica, el cobre se constituiría en el metal clave para el desarrollo industrial: en esa época, cuatro compañías estadounidenses (Kennecott Copper Co., Anaconda Mining Co., Calumet & Hecla y Phelps Dodge) controlaban el 56,2 % de la producción mundial de cobre y sus principales fuentes de reserva eran las minas de El Teniente y Chuquicamata, en Chile, y Toquepala, Cerro de Pasco y Quiruvilca, en Perú.
Leer Mas......